El pasado viernes he empezado con la identificación de molares de critécidos cogidos en el proceso del triado. Teniendo como principal base el trabajo de Luis & Hernando (2000), la principal dificultad que he sentido fue la inmensidad de términos morfológicos utilizada, que me impidió de comprender la descripción de las principales características diagnósticas de cada táxone. Entonces he hecho una búsqueda intensa de imágenes con descripciones, y aunque la mayoría fuesen demasiado breves, el estudio de Cuencas Bescós (2003) presenta esquemas muy completos que he modificado para permitir una consulta más rápida, y que adjunto aquí. Adjunto también una breve descripción de los distintos caracteres morfológicos, ADAPTADA del estudio mencionado.
Estructuralmente, la morfología de la superfície oclusal de los molares de cricétidos se puede dividir en 8 conjuntos: conos principales, cónulos, lofos transversos, lofos longitudinales, valles transversos o senos, valles longitudinales estilos y cíngulos. Cada uno de estos grupos está constituido por una serie de elementos que asumimos son homólogos en las espécies de cricétidos analizadas:
1. Los conos o cúspides principales que de mesial a distal son: Protocono, Paracono, Hipocono y Metacono en los molares superiores y protocónido, metacónido, hipocónido y entocónido en los inferiores.
2. Los conos secundarios o cónulos son anterocono y anterocónido del primer molar superior e inferior respectivamente. En la parte posterior se puede encontrar un hipocónulo / hipoconúlido.
3. Los lofos transversos o crestas principales denominados protolófulo, metalófulo, mesolofo y posterolofo en los molares superiores y metalofúlido, entolófido, mesolófido y posterolófido en los inferiores. En el caso de desdoblamientos los lofos se terminan en –fulo como protolófulo y metalófulo (com las terminaciones en –ido correspondientes a la dentición inferior.
4. Los lofos longitudinales: anterolófulo y anterolofúlido que pueden ser simples y dobles, con la rama lingual y la rama labial distintas y cresta longitudinal.
5. Los valles transversos son los senos y sénidos labiales y linguales. Los senos pueden variar de transversos a oblicuos.
6. Los valles longitudinales.
7. Los estilos están situados en la parte exterior de la corona cerrando senos y sénidos o simplemente en el exterior de una estructura principal formando un collar cingular. Se denominan según la estructura a la que están asociados: anterostilo, parastilo, protostilo, mesostilo, entostilo en los molares superiores y con la terminación –ido para los inferiores.
8. Los cíngulos o crestas de menor altura que las cúspides y crestas principales y que bordean a estas estructuras por el exterior.
Con un ejemplo de una de las espécies de critécidos más abundante de Somosaguas (Megacricetodon collongensis MEIN, 1958), he compuesto la siguiente imagen que creo que facilita la orientación y diferenciación de las diferentes partes morfológicas.
Luis, A. & Hernando, J.M. (2000) - Los microvertebrados fósiles del Mioceno Medio de Somosagus Sur (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 87-136.
No hay comentarios:
Publicar un comentario